La INGENIERÍA y el ARTE se unen en cuatro puntos fundamentales que son el ESPACIO, EL TIEMPO, LA REALIDAD, ACCIÓN. El objetivo es buscar los puntos de convergencia no de divergencia.

viernes, 1 de noviembre de 2024

INGENIERIA EN AUTOMATIZACION PARA EL TEATRO

En el área de ingeniería para el teatro, lo primero que hay que ver o la forma de evaluar si se implementa una tecnología de automatización para la escena es realmente necesaria, o si por lo contrario el actor puede hacer lo que se pretende en la escena sin el apoyo de alguna tecnología. 

Si el actor puede hacer algo como mover un cajón, o cualquier elemento se descarta la implementación de tecnología, como lo sería el caso de la iluminación, o en el caso de que el o los actores están ocupados en otra tarea y ponerlos a hacer el efecto es muy complicado. 

Pues según la directriz o filosofía del teatro el actor es lo fundamental. Directriz muy coherente con esta área artística.

En el caso de que no, es decir cuando el actor los actores o el equipo técnico no alcanza a solucionar momentos, es cuando se utilizan las tecnologías para apoyar la acción escénicas no antes, esto según los artistas dedicados a hacer teatro. Pero mi postura es diferente, considero que aunque el actor/triz es un robot en si mismo que puede solucionar escena de forma creativa, valiéndose de las convenciones para ello, considero que la automatización económica  le podría dar una posibilidad al teatro introduciéndose a la escena, a través de automatismos que le den un tinte futurista, o por lo menos efectista en las que el actor no tiene que hacer tareas que son rutinarias pero necesarias,  como abrir una ventana, correr un mueble, o en su defecto transformar un espacio para darle la idea al público de que están en otro lugar. 

Es decir en el caso de la iluminación y la amplificación de sonido, son tecnologías las cuales el actor no debe controlar, pues su tarea en escena es tan compleja o lo suficientemente elaborada en sus procesos personales de mantener el personaje, recordar las líneas de texto, mantener la situación, controlar las acciones físicas, controlar el tono de la voz, la emocionalidad para que la trama tenga coherencia,

Lo que implicaría que si se cambia por ejemplo la intensidad de la luz de la escena que es una tarea, que afecta la percepción del público, para la construcción de la historia, pero que está fuera del control del actor, llevaría al mismo a encargarse de problemas que no tienen que ver la solución de la trama en la escena, ni el manejo del cuerpo-voz en el espacio escénico. 

Allí es donde se utilizan ayudas, como lo sería el manejo de tecnologías de dimerización (Control de intensidad) como se usó inicialmente en el teatro una vez se invento la luz eléctrica y la iluminación artificial con luces incandescentes, que ahora estamos es en iluminación led en algunos casos iluminación incandescente para mantener la coherencia epoca-tecnologia pero que es poco regular, para este caso se utilizaba inicialmente dimerizacion de la línea eléctrica directamente, 

Imagen 1: Dimers control de luces halogenas. Fotografía: LT-Light technology.


después de desarrollaron los dimers controlados por una consola DC o consola DMX que controlaba la intensidad de las luces pero que consumían hasta 100 Kw, por función asi mismo se desarrolla un protocolo basado en el antiguo RS-485 que era un protocolo de trasmisión de datos en paquete, que se llamo DMX-512, y dicho protocolo se aplico en la iluminación de forma general que fue lo que vinculo el control analogo AC con las señales DC, a través de dimerización en el área AC, conmutado por PWM que controla la intensidad de la luz a través de dispositivos como los SCR´s DIACS y TRIACS de potencia industrial. 

Imagen 2: Consola DMX-512 básica. Fotografía: LT-Light technology.
Imagen 3: Consola DMX-384. Fotografía: LT-Light technology.

A partir de estos desarrollos se construyeron un número amplio de consolas de control de iluminación al igual que de sonido, para controlar esas dos variables que escapaban de la posibilidad de los actores. Ya con la llegada de las luces LED, vienen las robóticas y sus múltiples variables.


Imagen 2: Consola DMX-512 básica. Fotografía: LT-Light technology.

El desarrollo de luces roboticas RGBW han hecho un cambio sustancial debido a que poco a poco estas han hecho un cambio significativo en la iluminación de escenarios dándole mas poder al diseñador, director o técnico en la escena para resaltar los momentos de la misma, siempre y cuando se tengo un conocimiento basico del control de las mismas.




Imagen 3: Luz Robotica . Fotografía: LT-Light technology.

Ahora bien en el caso de transiciones puede darse mayor influencia de un poder externo, a través de la robótica móvil pues con esta se pueden reconfigurar espacios, sacar escenografías, sin el apoyo de actores externos o personal de apoyo sino solo con el uso de estos equipos de automatización. pero para estos casos se deben tener conocimiento de las tres areas del conocimiento de la ingeniería para poder hacer implementaciones de este tipo: Mecánica, Electrónica, Programación, para lograr crear implementaciones particulares.

Ahora si bien el poder del teatro es que a diferencia de "La Magia" que oculta el truco y el publico no puede explicar de manera lógica la ejecución de los trucos, las transiciones o de mas efectos. En el teatro se desvela los mismos trucos para que el público los vea, haciendo que estas revelaciones sean divertidas o por lo menos entretenidas para el público que lo ve. 

Para este caso se implementó inicialmente en la obra cupo limitado, a un cubo desarrollado para la obra "La 38" iluminación controlada por wifi en una aplicación ya desarrollada que venia con el controlador por defecto para esto se implemento una tira de luz LED. 




Imagen 4: Cubo Metálico . Fotografía: Oscar Saenz.


Imagen 5: Cubo Metálico Iluminado. Fotografía: Oscar Saenz.




Ahora si bien esta fue una aplicación que se implementó que ya existía el ingenio estuvo en fijar esta cinta led a la estructura y ponerle una batería que durara lo suficiente para la función, adicionalmente se instalo un router para crear una red wifi y controlar a más de 10 mts de distancia el color y la intensidad de la luz que provenía del cubo. Este fue el comienzo de las implementación de automatizacion espacios teatrales.

Para la obra en "La 38" dramaturgia mia, utilizo este cubo pero lo robotizó y complejizó aún más, instalándole motores para que se movilice en el eje X, Z es decir en el piso y suba y baje cortinas para construir imágenes de teatro de sombras. De esta manera nace el prototipo de la 38: 

 


Imagen 6: Cubo Automatizado "La 38" Prototipo. Fotografía: Oscar Saenz.


Imagen 7: Cubo Automatizado "La 38" Prototipo. Fotografía: Oscar Saenz.


Imagen 8: Cubo Automatizado "La 38" Prototipo. Fotografía: Oscar Saenz.


Imagen 9: Cubo Automatizado "La 38" Prototipo. Fotografía: Oscar Saenz.

TEATRO EN LA ASAB EL PREGRADO

(2013-2023) En el teatro de la asab estuve en varios ejercicio en los que participe activamente y en otros como director teatral en los proc...